En la comuna 12 se necesita fortalecer la seguridad, la convivencia, gobernanza y gobernabilidad
- La Tribu Agencia de Comunicaciones
- 24 oct 2022
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 8 ene 2024
Por: Hasly Poveda Monsalve
Artículo para: Comunican12

Imagen: Archivo Telemedellín (Lote Estación de Policía Comuna 12)
La Comuna 12 - La América se ha caracterizado a través de la historia por ser uno de los mejores vivideros de la ciudad, esto ha llevado a que siempre se ubique entre las 3 o 4 comunas con mejor índice de calidad de vida en Medellín. En gran medida se debe a esas acciones que en el territorio mejoran estas estadísticas aportando desde elementos como la seguridad y la convivencia a generar procesos que mejoren la gobernanza y gobernabilidad en la comuna 12 para garantizar un buen gobierno, la generación de desarrollo territorial y el cumplimiento de los derechos de la ciudadanía. Esos procesos además permiten la mejoría de oportunidades para todos, partiendo de acciones que se enmarcan en el Plan de Desarrollo Local (PDL) de la comuna 12 y dan cumplimiento al compromiso adquirido en la alianza por el pacto global 2030 para dar cumplimiento a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que ha sido firmado por La América gracias a la Junta Administradora Local (JAL).
La Gobernanza se define como aquellos “mecanismos, procesos e instituciones mediante los cuales los ciudadanos expresan sus intereses, ejercen sus derechos, satisfacen sus obligaciones y resuelven sus diferencias” (Iza, 2006). También puede ser descrita como el medio a través del cual la sociedad define sus metas y prioridades para dar soluciones y generar desarrollo, ya sea global, regional, nacional o local” (Burhenne-Guilmin y Scanlon, [1] 2004). Sin embargo, no solo se refiere al Estado o un sistema público, puede referirse a un proyecto, área protegida, recursos naturales, una comunidad o una familia.
Por otro lado, entendemos la gobernabilidad como los procesos, procedimientos y prácticas que llevan a cabo los gobiernos, instituciones y organizaciones nacionales, regionales, municipales o locales para regular y decidir sobre asuntos que tienen que ver con un grupo de personas específico en la sociedad. Según el Diccionario de Política de Bobbio y Matteucci, (1998) gobernabilidad se define como
“la relación de gobierno, es decir, la relación de gobernantes y gobernados”. Por lo tanto, la gobernabilidad se da en la relación compleja entre estas partes que configuran una sociedad y permiten el desarrollo y sostenibilidad de la misma. Generar buena gobernanza y gobernabilidad obliga a crear y desarrollar procesos de evaluación al gobernar, esos que parten de la manera en que se dirigen los asuntos públicos, se hace gestión de recursos y se garantiza el acceso a oportunidades y respeto a los derechos de todos y todas
Al comprobar que las acciones propuestas por la comunidad pueden llevarse a cabo, están siendo tenidas en cuenta por la administración para su desarrollo y lograr mejores índices y percepción de seguridad en el territorio, allí se evidencia cómo entran en acción la gobernanza y la gobernabilidad en el proceso de participación ciudadana y planeación del territorio.[2] Por eso líderes y lideresas en La América desde hace ya varios años han propuesto soluciones de gran impacto y que se hacen necesarias en el territorio en materia de seguridad y convivencia, algunas de ellas implican inversión en infraestructura y equipamientos como una estación de policía o una casa de justicia, estas han sido tomadas por la JAL como bandera en su gestión y han llevado a escalar pasos y generar expectativas en cuanto al relacionamiento de la administración local y municipal con los habitantes de la comuna 12.
Muestra de esta gestión realizada por la JAL de la comuna 12 - La América, es que desde diciembre de 2018 logró que el municipio diera destino a uno de sus lotes en el territorio ubicado en el barrio Campo Alegre y fuese destinado para la construcción de una estación de policía; así mismo este corporado de la mano de líderes y organizaciones sociales han aportado a la visibilización de necesidades y la generación de ideas de solución a esas problemáticas que han sido plasmadas dentro del Plan de Desarrollo Local (PDL), se han escalado en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del municipio, así como han sido propuestas para tenerse en cuenta como prioridad en el Plan Operativo Anual de Inversión de la ciudad (POAI[3]) y por fin se destine el presupuesto para su construcción desde la administración municipal, con el objetivo de ejecutar acciones que mejorarán la convivencia y la seguridad en el territorio para afianzar la gobernanza y la gobernabilidad en la comuna.
“En la 12 la vida es un goce”, sin embargo, para seguir mejorando se hace necesario mayor compromiso y acción por parte del gobierno municipal para materializar esas soluciones a problemáticas y necesidades existentes en la comuna, equipamientos que permitirán la cercanía del estado y la administración con la comunidad de manera eficaz y eficiente, fortalecerá el trabajo de estas instituciones en el territorio y permitirá la obtención de nuevos servicios y beneficios a la población, todo esto dando muestra del compromiso de la generación de alianzas por el bien común y aportando a indicadores de los objetivos de desarrollo sostenible 17 sobre alianzas para lograr los objetivos, además del 16 sobre instituciones y gobiernos sólidos[4]. Tampoco se puede dejar de lado la propuesta que se ha entregado en varias ocasiones a la administración municipal para la integración de la población de la comuna 12 con la construcción de un centro de integración comunitario, espacio necesario en el territorio al ser el único de la ciudad que no cuenta con una Unidad de Vida Articulada (UVA), todos son procesos que ha liderado la JAL de la mano de líderes y lideresas, que siguen en gestión continua y lo estarán hasta lograr la consecución de estos, para el beneficio de la comunidad y así además fortalecer el desarrollo territorial.
Fuentes de consulta usadas para este artículo:
Bobbio N, Matteucci N y Pasquino G. (1993). Diccionario de Política Pr 8. México: Siglo Veintiuno Editores
Burhenne-Guilmin, y F., Scanlon, J. (eds.). (2004). International Environmental Governance: An International Regime for Protected Areas’. IUCN Environmental Policy and Law Pg 49. Gland, Suiza: UICN.
Iza, A. (2006). Gobernanza del agua en América del Sur: dimensión ambiental. Gland, Suiza y Cambridge, Reino Unido: Unión Mundial para la Naturaleza/Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo (BMZ).
Comments