Una mirada a la participación en la comuna 12 - La América
- La Tribu Agencia de Comunicaciones
- 23 oct 2022
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 8 ene 2024
Por: Christian Rivera Escobar Un texto realizado para: Comunican12
Para darse a la tarea de entender la participación en el territorio de la Comuna 12 - La América de la ciudad de Medellín primero es bueno recordar un poco sobre esos preceptos básicos que nos dicen qué es la participación; La participación ciudadana es un derecho fundamental y un deber ciudadano consagrado en la Constitución Política en sus Artículos 2 y 270, según el Departamento Administrativo de Planeación de la nación (DNP) la participación es uno de los pilares de legalidad; sin embargo, más del 65% de la población colombiana no cree en esta como una solución a las problemáticas de los territorios; para mejorar esta percepción general de la ciudadanía esta entidad estatal se ha propuesto hacer de la participación ciudadana “un elemento fundamental en la consolidación de la democracia. Impulsando todas las dimensiones del ejercicio de ciudadanía, cada colombiano se convertirá en protagonista de su propio desarrollo, el de sus comunidades y territorio”. (Participación Ciudadana: Promoviendo El Diálogo, La Inclusión Democrática Y La Libertad De Cultos Para La Equidad, n.d.)
En el Plan de Desarrollo Cultural de la Comuna 12 - La América se focaliza la participación como una problemática general en todos los niveles y espacios tanto formales y no formales, por esto se marca como una debilidad en este texto guía para el desarrollo cultural del territorio en donde se encuentra que se debe a:
“la baja participación y el poco compromiso de la comunidad en procesos culturales y educativos, en comparación además con otros temas como salud, deporte o infraestructura. Este fenómeno estuvo asociado a afirmaciones tales como: poca solidaridad, falta de civismo, apatía y conformidad, además de poca cohesión social.” (Corporación Cultural Canchimalos, 2014)

Fotografía 1: Foro sobre participación en la comuna 12 - La América, proyecto de Movilización para la Participación priorizado con recursos de presupuesto participativo 2021.
Según este mismo texto se califica a la población de la Comuna 12 como “introvertida” “Se evidencia también poco reconocimiento y valoración de los patrimonios materiales e inmateriales que tiene la Comuna, que se refleja en el débil sentido de pertenencia hacia lo cultural, la pérdida de memorias colectivas y desaparición de tradiciones”. (Corporación Cultural Canchimalos, 2014)
Además, se referencia que la problemática presente en la comuna sobre la baja participación se debe a la falencia que hay en procesos de comunicación y difusión que estimulen la participación en los procesos del territorio. Esta situación se agrava con el poco apoyo a los escasos medios de comunicación ciudadanos y comunitarios existentes en la comuna, a esto se le suman elementos como la necesidad de mejorar los procesos de relacionamiento entre los líderes y sus habilidades comunicativas hacia la comunidad en general para motivar y estimular la participación en la América.
En la Comuna 12 - La América es necesario implementar acciones que aporten a que la participación ciudadana sea una herramienta real en la gestión pública, permitiendo el control social, el diálogo, el acceso a la información y la mejora continua, lo que permitirá aportar a la satisfacción de las necesidades de la comunidad que habita este territorio.
Así la situación de la participación en la comuna 12 se debe analizar desde los nuevos y alternativos escenarios de participación que han usado los jóvenes desde hace un tiempo y se han reforzado desde el comienzo de la pandemia por El COVID-19 con el uso de las herramientas tecnológicas y metodologías ágiles.
Además, es una necesidad que en una de las comunas más vanguardistas en torno a propuestas de solución comunitaria de la ciudad se comience a entender que hay más escenarios de participación ciudadana por fuera de los que se conocen formalmente como lo son las coyunturas electorales, la elección del Consejo Comunal de Planeación, las mesas temáticas y redes, el entender que “usar un espacio público como un parque, como una cancha de la unidad deportiva o beneficiarse de los servicios que ofrece una junta de acción comunal en cada barrio ya es participación” se hace trascendente para que más personas se motiven a hacerlo de manera activa y consciente para aportar al desarrollo territorial. (“Entrevista CCCP Suplente Medio Ambiente,” n.d.)

Fotografía 2: Evento Participación Viva en la comuna 12
Comments